martes, 11 de agosto de 2009

Primera Visita al Dentista


Primera Visita al Dentista

El odontólogo es el profesional encargado de mantener la salud y curar las alteraciones que podamos tener en la boca y los dientes. Una actitud positiva en los padres y una visita antes de que surjan problemas dentales facilitará la confianza y el acercamiento del niño a la consulta dental.

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad.


Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor, ya que en esta visita el odontólogo no sólo tratará de modo precoz cualquier alteración sino que puede detectar algún problema en ciernes que se pueda prevenir.

Además, es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún tratamiento, ya que ayuda a que este inicie una relación cordial y confiada con el profesional de la odontología y en general con el cuidado de sus dientes.

A diferencia de lo que piensan muchos padres, los primeros dientes o dientes temporales, aunque luego sean sustituidos por los definitivos, deben tratarse cuando tengan caries ya que su infección puede producir alteraciones en el germen del diente definitivo que esta debajo. Pueden suceder también problemas para el espacio de los dientes definitivos ya que una pérdida prematura de un diente hace que exista un hueco en la encía más tiempo del necesario con lo que los dientes vecinos pueden desplazarse y ocuparlo dejando al futuro diente definitivo sin espacio para erupcionar.

A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al año.
Actitud en la clínica dental

En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar presentes durante la misma.

Normalmente, cuando el odontólogo pide al niño que haga algo, éste busca con la mirada a sus padres en busca de aprobación y toda actitud inapropiada de estos dificulta la respuesta del niño. Por ello, en sucesivas visitas los padres no deben pasar al área del sillón odontológico para que el odontólogo pueda establecer una relación directa con el niño sin la mediación de los padres, lo que va a facilitar las respuestas del niño en la consulta dental.

Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es una buena estrategia que la madre deje el bolso o alguna prenda a la vista del pequeño lo que le garantiza que la madre esta fuera esperándolo.

Si a pesar de ello el niño llora los padres no deben inquietarse ya que es una reacción normal a lo desconocido. Si el dentista tiene experiencia en el manejo de los niños sabrá cómo aplacar esta conducta y hacer que el niño no se asuste.

Muchos niños lloran para reclamar la presencia de los padres, por lo que no se debe caer en la trampa de entrar en el consultorio y dejar que el profesional maneje la situación. Hemos de saber que si se requiere nuestra presencia el odontólogo nos va avisar.

Si el niño se porta bien hemos de recompensar su actitud para reforzar este comportamiento en visitas sucesivas. En caso contrario no es recomendable castigarlo ya que esto aumentaría la sensación negativa que el niño tiene ante la visita dental.

La importancia de la actitud de los padres

La actitud y comentarios de los padres ante las visitas al odontólogo son captadas rápidamente por los niños.
Por ello los padres tienen una gran responsabilidad en la imagen que el niño se haga de su primera visita al dentista. El primer contacto con el odontólogo es muy importante para la futura actitud del niño ya que repercutirá en su comportamiento en sucesivas visitas a la consulta odontológica.

Lo que nunca hay que hacer

Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal ya que asociará a estos profesionales con algo malo, con un castigo que no habrían tenido de portarse bien.

Hay padres que después de mentir y amenazar a sus hijos con toda clase de atrocidades que les hará el doctor aún se extrañan de que el niño rompa a llorar apenas ve una bata blanca.

Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante engaños, ya que pensará que es algún sitio malo cuando sus padres han tenido que engañarlo para que accediera a ir.

Lo que es aconsejable

Los padres deben explicar al niño que el dentista va a ver su boca, y le va a ver cuantos dientes tiene y a hablar con ellos. Conviene obviar palabras como dolor, daño, etc. y no hacer comentarios del tipo "no te va a doler" que hacen al niño ponerse a la defensiva.

Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar su buen comportamiento con elogios y algún premio. Y hacerle comentarios positivos sobre el odontólogo, sobre la consulta o sobre los demás niños que esperaban en la consulta.

Es positivo explicarle lo bueno que es haber ido a la consulta para que sus dientes estén siempre sanos y aprovechar para iniciarle en los hábitos de higiene dental.

Fuente: Puleva Salud

Higiene Dental

La Higiene Dental:
La higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva.

SALUD DENTAL INFANTIL



Conociendo la Caries


La caries dental es una enfermedad infecciosa que tiene lugar por la acción de los ácidos que producen los microorganismos que forman parte de la placa dental, y que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros dentarios.

Factores que intervienen en la formación de la caries:


La mayoría de las personas desconocen las causas que producen la caries dental. Todos los padres advierten a sus hijos del riesgo de comer dulces y no cepillarse adecuadamente los dientes, pero detrás de una lesión cariosa hay bastantes factores que intervienen en su formación.


La caries es una enfermedad multifactorial hay unos factores que han de estar presentes siempre para la formación de la caries como son: los microorganismos, los hidratos de carbono, la susceptibilidad dentaria y el factor tiempo. Hay que tener en cuenta que la acción de los ácidos que se produce cuando los microorganismos metabolizan los hidratos de carbono sobre la superficie dentaria, tiene lugar durante un periodo determinado de tiempo.


Dieta: Para evaluar el poder cariogénico de la dieta, tendríamos que tener en cuenta diversos factores como el contenido de azúcar, la consistencia de los alimentos( para la misma cantidad de azúcar sería más perjudicial en forma de toffe que de bebida refrescante), la frecuencia de consumo (a más frecuencia, más tiempo está el ph bajo), la ingesta durante o entre las comidas (durante las comidas se produce más saliva, que protege frente a la caries) y algunos factores protectores (como el queso, que tomado tras la ingestión de alimentos, parece que reduce la acidez de la placa).

Composición química: la presencia de ciertos elementos en el esmalte lo vuelven más resistente frente a la caries. Uno de ellos es el flúor. De ahí su importancia en la prevención de la caries. La ausencia de éstos en el agua de bebida durante la formación del esmalte puede hacer que éste sea más susceptible frente al ataque ácido.


Morfología dentaria: la malposición dentaria, el apiñamiento, la profundidad de las fosas y fisuras de los dientes... facilitan la producción de caries.


Higiene bucal: una buena higiene disminuye considerablemente la incidencia de caries sobre un individuo. Incluiría la utilización de una buena técnica de cepillado, con un cepillo adecuado, el uso de la seda dental para limpiar las zonas interdentales (las zonas de contacto entre los dientes, donde se acumula placa difícil de eliminar si no es con seda dental) y otros posibles elementos.
Sistema inmunitario: hay factores inmunológicos que protegen al organismo frente a ciertos ataques, como la inmunoglobulina A (presente en la saliva).


Fases de la caries:
Los alimentos y los microorganismos atrapados en zonas retentivas forman placa.
Esta placa madura y comienza a producir ácidos. Cuando esta capa sufre cambios en su acidez por la fermentación de los hidratos de carbono, el Ph baja produciéndose la desmineralización, descalcificación o desestructuración de las moléculas cristalinas que hay en la superficie del esmalte. Cuando el ácido que hay en esta capa se neutraliza por los sistemas tampón, es posible la remineralización, formándose de nuevo las moléculas desestructuradas en la fase anterior.
Los ácidos atacan el esmalte produciéndose primero la mancha blanca y posteriormente la cavitación
Se produce la invasión microbiana masiva con ácidos y enzimas para destruir todo el diente.

La primera evidencia de la aparición de caries se denomina: "mancha blanca". Se pierde el brillo del esmalte, viéndose la superficie blanquecina. En este momento se puede dar marcha atrás a este proceso patológico antes de que realmente la lesión de caries se cavite y el proceso sea ya irreversible, momento en el que no se puede recuperar la estructura dental perdida por el ataque ácido y el único tratamiento será el empaste.

Por tanto es importante detectar esta primer lesión de caries ya que el avance de la lesión cariosa suele ser rápido una vez esté cavitada.

La resolución de la lesión inicial de caries tendrá lugar o bien por el cese de los factores de riesgo o por la administración de flúor. El aspecto clínico no será como antes de tener la caries, porque lo que está remineralizado será la capa de fuera, la superficie del esmalte, ya que el interior de la lesión seguirá desmineralizada, y habrá pigmentos y restos orgánicos. Hablaríamos pues de una lesión aguda y de una lesión crónica.

Fuente: Saludalia

domingo, 9 de agosto de 2009

DIA DEL NIÑO.




DIA DEL NIÑO.
Surgimiento y Celebración.

El día del niño es una celebración que tiene su origen en el año de 1924, cuando la Liga de las Naciones Unidas, precursora de la ONU, dio a conocer la primera declaración de los derechos del niño. En esa fecha se hizo una convocatoria para instaurar un día que celebrará internacionalmente a los niños y niñas, en defensa de que “la humanidad les debe a los niños lo mejor que tiene para ofrecer”.

Una vez que fueron declarados los Derechos del niño, se llegó al acuerdo de dedicar en cada país un día del año para festejar al Niño. En México, en el año de 1924, se señaló el 30 de abril como Día del Niño, siendo el general Álvaro Obregón Presidente de la República y José Vasconcelos Ministro de educación Pública quienes iniciarán el festejo.

Fueron en total 3 las declaraciones de los derechos de los niños, las cuales tenían todas como intención garantizar una mejor calidad de vida para los infantes en todo el mundo. Ahora la ya formada ONU, tenía como compromiso hacer que estas declaraciones tomarán fuerza legal, ya que aunque los países estuvieran de acuerdo con ellas, nada garantizaba que se cumplieran, ya que no estaban obligados a cumplirlos jurídicamente. Fue en 1979 el año internacional del niño, cuando Polonia propuso que se le agregará a dicha declaración un margen jurídico que constaba de 10 puntos extras.

Fue así como se puso en marcha una ardua revisión de la declaración de los derechos del niño, y la propuesta polaca. En dicho análisis participaron representantes gubernamentales y miembros de agrupaciones civiles, así como personas expertas en derechos humanos, además de observadores de otros países no miembros de las Naciones Unidas.

Es en el año de 1989 cuando se aprobó la declaración, ahora también jurídica, de los derechos de los niños, siendo válida para todos aquellos países que así la ratificaran, desde el día 2 de septiembre de 1990.

La convención de los derechos del niño, se encuentra en constante renovación, esto con la intención de poder cubrir las necesidades de justicia de los niños, que son considerados uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Más de 100 países fueron los que se anotaron a la celebración de esta fecha. La celebración aunque ahora tiene muchos tintes comerciales, tiene como primer objetivo, concientizar a la sociedad sobre los derechos que son necesarios de otorgar a los niños. Esta celebración se caracteriza por tener actividades culturales y de entretenimiento, así como la repartición de juguetes en las poblaciones más pobres.

En esta celebración se le dan a conocer sus derechos al pequeño, con el fin de qué conozca y sepa de qué manera debe de actuar ante una posible violación a sus derechos.

Cada vez son más las naciones que toman conciencia acerca de su responsabilidad social con sus miembros más vulnerables. En esta fecha se pretende exaltar la importancia que tienen los niños y contribuya al cumplimiento de sus derechos. No sólo tomemos esta celebración como un día de juego y fiesta, hay que despertar un sentimiento de respeto y amor hacia los más pequeños, sobre todo ahora que la violencia familiar ha tenido tanto incremento, siendo una de las cosas que más afecta al desarrollo de los pequeños.


Hoy, México, es uno de esos cien países en los que se celebra este día y corresponde el 30 de abril la fecha de la celebración.


Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración de los Derechos del Niño a fin de que se pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian.



fuente:www.uaem.mx/ufm

jueves, 6 de agosto de 2009

TIPS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMAINFANTIL


10 tips para estimular la autoestima de tu hijo

1- Devuélvele una imagen positiva de sí mismo: reconoce los aspectos positivos de su persona, sus pequeños logros, sin exagerar, pero sí demostrándole en forma clara lo que sientes.

2- Motívalo a explorar su mundo: tanto a conocerse a sí mismo como lo que le rodea. Estimula su curiosidad e interés a través de juegos y actividades no competitivas.

3- Refuerza sus logros: sin exagerar, pero dejándole saber que esto te alegra, en lugar de atacarlo por sus fracasos. Recuerda que la autocrítica exagerada es una de las enemigas de la autoestima. En cuanto a lo que está mal, es mejor que le expliques con claridad lo que tú consideras que es un error.

4- Dale libertad: para resolver sus problemas, en lugar de hacerlo tú, ofrécele herramientas que le sirvan para actuar con independencia.

5- Si ves que hace algo mal, hazle entender que estás en desacuerdo o que te molesta su actitud y sus actos, pero no su persona: en lugar de decirle "eres un grosero, ¿por qué siempre te portas mal?", puedes decirle "lo que has hecho me parece una grosería, ¿por qué lo hiciste?"

6- Hazle entender que tu amor es incondicional: sin importar sus logros ni comportamiento, aunque a éste último lo quieras cambiar. Tu hijo necesita sentirse seguro y querido por lo que es, y no por lo que debe ser.

7- Ayúdale a encontrar alternativas para lo que quiere: ya que no siempre puedes darle lo que te pide (de lo contrario lo malcrías) es importante que le enseñes a encontrar varias posibilidades para sentirse bien. Si por ejemplo te pide ir al parque y no ha hecho sus deberes, en lugar de castigarlo por no haberlos hechos, puedes decirle "es importante que hagas tus tareas porque así aprenderás cosas interesantes, y también es bueno ir al parque porque jugar es muy bueno, entonces, ¿quieres terminar lo que tienes pendiente y disfrutar de ambas cosas?"

8- Enséñale a expresar sus sentimientos: la mejor forma de hacerlo es expresándolos tú también, pero en forma positiva. En lugar de decir "me desesperas con esos berrinches" puedes decir "no me gusta cuando haces berrinches, hay otras formas de pedir las cosas". Recuerda que el control emocional madura por sí solo, que le estimules a expresar sus sentimientos no hará de él un niño débil ni nada por el estilo.

9- Acepta su individualidad: evita las comparaciones, aunque sean con sus hermanos, pues nada es tan dañino como eso. Si tiene rasgos de conducta o carácter que no te gustan o que consideras negativos, platica con él y explícale tu punto de vista dejándole claro que es tu opinión y por lo tanto que eso no significa que lo repruebas. Aquí también es importante que le hagas sentir ante todo que tu amor es incondicional y que lo que esperas de él es que sea una persona sana y feliz.

10- Dedícale un tiempo especial: que sepa que cuenta contigo y que puede hacer y decir lo que siente. No es tan importante la cantidad de tiempo que le dediques como la calidad del mismo, así que evita cosas que puedan distraer la atención, como ver la televisión. Pueden salir a dar un paseo, bailar, jugar y contar historias. Esto le hará sentir que es una persona especial y que merece la atención de los demás, sin necesidad de desvivirse por lograrla.

Recuerda que cuanto más sana y positiva sea la autoestima de tu hijo:

• Estará más preparado para afrontar problemas y adversidades en el futuro.
• Tendrá más posibilidades de desarrollar su creatividad, habilidades y capacidad en la actividad que elija.
• Encontrará más oportunidades de entablar relaciones sanas y enriquecedoras.
•Se sentirá mejor tratando a los demás con respeto.
• Se sentirá más seguro para tomar decisiones.
• Podrá disfrutar de sus logros sin caer en la dependencia al éxito y al fracaso.

fuente:http://www.bbmundo.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Autoestima con autoeficacia infantil.





Autoestima con autoeficacia infantil


Una definición de la autoestima es: "amor a nosotros mismos". Veamos cómo ser más eficaces en ciertas áreas puede ayudar a nuestros hijos a tener una autoestima elevada.

¿Cómo está tu autoestima? equivale a preguntar ¿Cuánto amor tienes por ti mismo/a?
La autoestima generalmente se basa en logros concretos de la personalidad (mi pelo es bonito, conduzco bien, soy puntual, juego al futbol, soy buena en matemáticas). La autoestima no debería ser una sensación subjetiva y caprichosa de amor propio (hoy me amo y mañana no).

Autoestima y niños:

Durante la niñez, el desarrollo y estímulo de la autoestima será vital para prevenir trastornos afectivos (depresión), Trastornos de ansiedad y conductas evitativas.

La autoestima les proveerá de una base segura para aceptarse a sí mismos, luchar por sus sueños y alcanzar sus objetivos. Un niño que tiene una buena autoestima podrá sobreponerse a las frustraciones y perseverar en su esfuerzo.

Autoeficacia:

Lo anteriormente dicho no es ninguna novedad, vamos... un niño que se quiere es felíz y más tarde o más temprano alcanza lo que quiere. El tema por el que los padres se devanan los sesos es: ¿cómo conseguir que mi hijo tenga una autoestima alta (autopercepción positiva de sí mismo)?. Y aquí tenemos que hablar de la Autoeficacia, que es un concepto que complementa al de autoestima.

La autoeficacia es lo que se considera que puedo hacer con mis habilidades bajo ciertas condiciones. Es decir, mi autoeficacia se mide por lo que puedo hacer y con qué nivel de pericia. Cuanto más autoeficacia tengo en alguna actividad (por ejemplo Tomás juega excelente al fútbol, es el goleador del equipo) y más conciencia tengo de esto (Su entrenador y su padre se lo hacen notar) más Autoestima global tengo, es decir: mejor se siente Tomás consigo mismo.

De nada sirve exagerar cualidades de los niños o inventar cuestiones que no tienen que ver con ellos, el truco está en hacerles notar en qué actividades, características físicas y psicológicas se destacan.

Veamos ahora qué hacer con actividades en la que los niños no se destacan, cómo mejorar su eficacia para que se sientan mejor.

Ejemplo: Javier y las matemáticas:

A Javier no se le dan bien las matemáticas y últimamente su mamá está notando que Javi repite mucho, "soy un tonto". Cuando su madre le pregunta por qué dice eso, Javi le contesta “porque sino me iría bien en Matemática”.

¿Qué debería hacer la mamá de Javi? Pues bien, le tendría que decir que él tiene mucha facilidad para otras cosas (jugar al fútbol, ordenar la pieza, cuidar a su hermanita, etc...) y que para ser mejor en matemática tendría que entrenarse. Le tendría que decir que nadie nace bueno para esto o peor para aquello, que todo con entrenamiento, estudio y constancia se logra igual.

Ahora bien, la mamá de Javi tendría que hacerse de una lupa y percibir cualquier mejora (aunque pequeña) en los conocimientos matemáticos de Javi.
En cualquier otra materia, con una buena nota el cambio sería obvio, con las matemáticas, cualquier mejora, sería significativa. Por ejemplo: “Javi, he notado que haces las sumas con mucha rapidez, ¿has visto como practicando vas mejorando tus marcas?, ¡sigue así!”.

Ese tipo de comentarios irán creando poco a poco en Javi una percepción más ajustada y positiva a su eficacia en Matemáticas. Su seguridad y pericia irán en aumento. Es probable persevere en su esfuerzo por mejorar sus notas, ya que su esfuerzo es reconocido y aprobado.

Cuando finalmente Javi logre aprobar Matemáticas, lo que es más importante es que habrá creado un modelo de mirarse más positivamente y de superarse a sí mismo.

Javi y su mamá habrán logrado aumentar la autoestima de una manera perdurable y concreta.


Autoestima Baja


Autoestima Baja


El ambiente familiar es el factor que más influye en la autoestima de los niños

Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que recibimos del mundo exterior. La sociedad exige que nos uniformicemos y que sigamos pautas de comportamiento, de elecciones, iguales que las de la mayoría. Y si no cumplimos los requisitos exigidos, nuestra autoestima, aunque positiva, puede verse abalada. Por esta razón, la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un niño. Solamente así, él No se sentirá inferior por si lleva un corte de pelo que le guste pero que no agrada a los demás.

Consecuencias de una baja autoestima


Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños.
Dentro de cada uno de nosotros existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares.


Falta de interés y valor propio

Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse desvalorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Los ven como seres superiores a de si mismos. Siente que jamás llegará a rendir como ellos. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa a que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar.

Es dentro del ambiente familiar, principal factor que influye en la autoestima, donde los niños van creciendo y formando su personalidad. Lo que su familia piensa de él, es de fundamental importancia. En razón de eso, es recomendable que a los padres no se les escapen los logros que conquistan sus hijos. Si el bebé empieza a caminar pero los mayores ven la situación como una obligación y no como una conquista del bebé, la criatura no se sentirá suficientemente estimulada para seguir esforzándose para conseguir otros logros, para superarse.

Lo importante en todo el proceso de crecimiento de nuestros hijos es que demos a ellos la posibilidad de ser, de sentirse bien con ellos mismos. Que nuestro esfuerzo esté vinculado al afecto, al cariño, a la observación, a valorar sus calidades y apoyarle cuando algo va mal. Y para eso es necesario conocerles cada día, favoreciendo los encuentros, las conversaciones, el contacto físico.

fuente:www.guiainfantil.com/salud/autoestima/baja.htm